Actualmente, la contribución aproximada del sector turístico en la economía nacional es de un 8.5% al PIB nacional, y su desarrollo concierne a todos los tomadores de decisiones, incluyendo desde luego a los hacedores de leyes federales, así como a los tres órdenes de gobierno y el sector privado.
La presente Guía de Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Turístico Sostenible en México constituye una herramienta para actualizar el conocimiento del estado que guarda el sector. Un resultado fundamental de este trabajo fue la elaboración de una serie de recomendaciones para el desarrollo del sector a nivel federal, estatal y municipal. Dichas recomendaciones están sólidamente fundamentadas en indicadores económicos, sociales y ambientales construidos de acuerdo a la metodología de frontera (Statistical Framework for Measuring the Sustainability of Tourism), propuesta por la Organización Mundial del Turismo, y utilizando fuentes oficiales de datos estadísticos. Los indicadores generados son de índole económica, social y ambiental, pues se parte del principio de que la alternativa de desarrollo de este sector es la sostenibilidad, en su triple dimensión económico-social-ambiental.
Los indicadores se desglosan por entidad federativa y municipal. A la vez, -y esta es una aportación particular del presente trabajo de investigación-, se presenta una tipología basada en seis destinos turísticos representativos de la gama de destinos existentes en el país. La selección se realizó considerando el tipo de atractivos, locación geográfica, clima, tipo de turista, aportación al PIB turístico nacional, grado de madurez de desarrollo del destino, entre otros.
Una gran ventaja es que la metodología puede replicarse cada vez que se generen y publiquen nuevos datos oficiales estadísticos del sector turístico. Se podrían redefinir y evaluar los destinos turísticos representativos, o bien analizar otros que sean objeto del diseño de programas y acciones de gobierno.
Agradecemos la participación en el desarrollo de este trabajo de investigación, a los expertos en el tema, el Dr. Armando Mújica y el Dr. Norman Eduardo Asuad, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes sugirieron el marco metodológico de trabajo. También reconocemos a los investigadores de la Cámara de Diputados involucrados en el proyecto: Alya Ramos Ramos Elorduy, Enrique Esquivel Fernández, Yasmín Martínez Carreón, Ana Gabriela Núñez Pérez y Tania Hernández Cervantes.
Confío que el producto de este esfuerzo de investigación desde los Centros de Estudios de la Cámara de Diputados contribuya a construir una base común de diálogo de nuestros legisladores con otros órdenes de gobierno para continuar el desarrollo viable y sostenible del sector turístico nacional.
Graciela Báez Ricárdez
Secretaria General de la Cámara de Diputados
Revisión del marco normativo del turismo, políticas y programas
Nuestro país es ejemplo mundial, desde hace 50 años, de la participación del Estado en el desarrollo turístico. Se distinguen claramente dos grandes etapas marcadas por la modalidad de intervención estatal en el sector. La primera, entre 1974 y 1999, se rige por otorgamiento de créditos a particulares, fomento de infraestructura y equipamiento, principalmente en los Centros Integralmente Planeados del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
La segunda, transcurrida entre 2000 y 2019, fue marcada con la creación y extinción del Consejo de Promoción Turística de México, (CPTM), que privilegió el destino de recursos públicos para campañas publicitarias de los múltiples atractivos en los ámbitos internacional y nacional (Mújica, 2022).
La gobernanza y la gestión de la política turística
Análisis y caracterización de los centros turísticos seleccionados
Los centros turísticos estudiados son un ejemplo representativo de la actividad en la república mexicana, en virtud de la relevancia económica, social y ambiental que se presenta a continuación, además de acusar condiciones institucionales e históricas muy útiles para conocer la transversalidad del sector y los impactos positivos y negativos que conlleva, ya que millones de familias dependen de este sector económico, lo que representa un reto para la comprensión de este fenómeno en cada una de las localidades donde se practica.
Metodología
Es necesario considerar que más allá de los resultados numéricos del presente ejercicio de investigación, que sin duda son relevantes, es más significativo reconocer las estrategias, métodos, técnicas y procedimientos para recopilar y analizar los datos, es decir, la metodología.
Para realizar el análisis de la sostenibilidad del turismo se elaboraron los indicadores de las dimensiones económica, ambiental y social con el propósito de contar con un lenguaje común y aplicarlo al análisis de los destinos turísticos, en función de la información disponible, siguiendo la propuesta de OMT-ONU 2024.
Hallazgos
• No se cuenta con un órgano rector del Estado mexicano que disponga de facultades y atribuciones integrales para promover un modelo de turismo sostenible capaz de incidir en las dimensiones económica, ambiental y social, y menos aun considerando el enfoque territorial de regiones, entidades, municipios y localidades, que es donde se lleva a cabo la actividad. Esto a pesar de que existe un marco normativo vigente, con elementos regulatorios endebles y de escaso impacto en la dinámica sectorial.
• A pesar de que existe un marco normativo de políticas turísticas que mediante diversos programas pretendió impulsar la estrategia de desarrollo turístico sostenible a escala federal, regional, estatal, municipal y local, la gobernanza del desarrollo turístico sostenible se realiza interinstitucionalmente en el ámbito federal, sin coordinación efectiva en la toma de decisiones con las regiones, entidades federativas, municipios y localidades.
DERECHOS RESERVADOS
Dirección
Av. Congreso de la Unión No. 66, Edificio I, Nivel 1, Col. El Parque, Alcaldía Venustiano Carranza, C.P. 15960. Ciudad de México. Horario de Atención: 9:00 a 15:00 hrs. y 17:00 a 19:00 hrs.
Contacto
Tel. 55 5036 0000 ext. 55237 correo: dgcesop@diputados.gob.mx
Redes Sociales