Es necesario considerar que más allá de los resultados numéricos del presente ejercicio de investigación, que sin duda son relevantes, es más significativo reconocer las estrategias, métodos, técnicas y procedimientos para recopilar y analizar los datos, es decir, la metodología.
Para realizar el análisis de la sostenibilidad del turismo se elaboraron los indicadores de las dimensiones económica, ambiental y social con el propósito de contar con un lenguaje común y aplicarlo al análisis de los destinos turísticos, en función de la información disponible, siguiendo la propuesta de OMT-ONU 20241.
Se desarrolló una metodología específica para la construcción de los indicadores. Cabe señalar que de los 23 indicadores potenciales recomendados por la ONU-Turismo, que son conceptuales para la medición, en el presente estudio se generaron 36 indicadores de elaboración propia, que prácticamente fueron formulados por primera vez para disponer de una batería integral. En los anexos que acompañan este texto se detallan las ecuaciones utilizadas, así como su descripción.
En virtud de que no se cuenta con evidencia documental sobre la construcción de indicadores de medición equivalentes, y por tratarse de un primer ejercicio basal, se tomó la decisión de fijar dichas métricas en el año 2018. La razón principal es que para ese año existen datos robustos para elaborar cálculos socioeconómicos, disponibles en el Censo Económico Inegi 2019, y la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM) Inegi 2018. En el Anexo III se despliegan las fuentes de donde fueron obtenidos los datos (fuentes oficiales o estimaciones), para cada uno de los indicadores elaborados para el análisis de los destinos turísticos seleccionados.
Lo anterior permite contar con un método adecuado y replicable para generar indicadores más recientes tan pronto se conozcan los datos del Censo Económico Inegi 2024 y la CSTM del mismo año, y así avanzar en elaborar un nuevo cálculo y conocer su evolución. De tal forma, el gran potencial de la base de datos con indicadores numéricos resultantes de los cálculos realizados para este estudio es la metodología que los sustenta y que permitirá replicarlos.
La construcción de la base de datos se elaboró mediante la estimación del PIB turístico a precios de productor, considerando que los centros turísticos para el año 2018 se integran por 644 municipios y 828 localidades turísticas2, de acuerdo con la estimación del PIB turístico por localidad, municipio y entidad federativa (Asuad, Mújica, Huitrón, Contreras, 2024).
Para la construcción de los indicadores ambientales como el consumo de agua, la generación de residuos sólidos urbanos, huella de carbono y la importancia de los ecosistemas del Statistical Framework for Measuring the Sustainability of Tourism, contamos con datos reales en general limitados, así como con escasa disponibilidad de información. Por eso se encontrarán índices que varían desde unos pocos años de elaboración hasta varias décadas. La principal fuente de información en este rubro son los instrumentos vigentes, como los planes de desarrollo municipal, que recopilan la información necesaria para implementar las estrategias de desarrollo. De esta manera, se busca una sinergia entre los instrumentos de desarrollo, evaluación y diagnóstico.
Por otra parte, con el propósito de mostrar el análisis y la situación del desarrollo turístico sostenible, se seleccionaron centros turísticos como prototipos de los destinos turísticos del país. Su selección se realizó considerando como criterios, por un lado, las características y problemas que se enfrentan desde la perspectiva del desarrollo turístico sostenible y, por el otro, las principales características que permiten asociarlos a la diversidad de los centros turísticos del país.
Los criterios que se utilizaron para su selección fueron los siguientes:
• Ubicación geográfica
• Clima
• Tipo de desarrollo turístico
• PIB turístico 2018 en millones de pesos corrientes
• Llegada de turistas en 2018
• Participación de turistas nacionales (mercado nacional)
• Participación de turistas internacionales (mercado Internacional)
• Capacidad hotelera (cuartos de hotel 2018)
• Especialización económica en turismo
• Ciclo de vida de los centros turísticos
• Tipo de desarrollo urbano
• Población total
• Población urbana
• Empleo en actividades turísticas
Los cinco destinos representativos de la problemática del turismo sostenible y de las características esenciales de los centros turísticos del país, son los siguientes:
1. Ciudad de México
2. Cancún, Q. Roo
3. Los Cabos, BC
4. Puerto Vallarta, Jal.
5. Valle de Bravo, Mex.
La tabla que se presenta a continuación muestra los criterios clave por los que fueron seleccionados, considerando su preminencia en la escena turística nacional y la premisa de disponibilidad de información:
Fuente: Elaboración propia con base en Inegi y Sectur. Ver detalle en Anexo II. Propuesta de desarrollo sostenible del turismo, medición e indicadores.