Guía Turismo

   viernes 25 de abril del 2025. LXV La Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad.
:

En términos generales, es indispensable disponer de un lenguaje común que permita articular los esfuerzos de los distintos actores en la actividad en todos los ámbitos de gobierno, así como de las empresas del sector y la academia. Es urgente reducir los impactos negativos del turismo, revertir los efectos cuando sea posible, así como frenar las prácticas que atenten de manera desmedida contra los recursos naturales. También se deben mejorar los impactos positivos en los trabajadores y la población local. Por ello, es indispensable la voluntad política del más alto nivel para transformar al turismo en parte de las soluciones de sostenibilidad.
La crisis institucional por la que atraviesa el sector es una oportunidad para construir un nuevo consenso entre todos los órdenes de gobierno, para alcanzar una prosperidad compartida en favor del desarrollo nacional.

1 Recomendaciones para el ámbito nacional

Es indispensable reforzar la participación del Estado en la rectoría y desarrollo sostenible del sector turístico, en virtud de que se observan áreas de oportunidad en las que la estructura del mercado actual y sus impactos requieren una intervención decidida en los ámbitos normativos y regulatorios (Mújica, 2022). Ello con el propósito de favorecer la competencia basada en estándares de calidad en ascenso que privilegien el bienestar de los residentes locales.

• En consecuencia, es necesario el rediseño de las instituciones y dependencias del sector para la creación de un órgano nacional rector del turismo sostenible con facultades y atribuciones que rijan la planeación, participen en el ordenamiento territorial, promuevan la inversión en proyectos mixtos estratégicos públicos y privados, un sistema nacional de certificación y calidad, desarrollo de competencias laborales, medición y seguimiento de la sostenibilidad.

• También para que la participación de municipios, entidades federativas, iniciativa privada y academia formen parte de la estructura de gobierno del órgano mencionado, así como para asegurar la coordinación de los tres órdenes de gobierno que propicie una política de desarrollo regional y considere la vocación productiva de centros turísticos y la transversalidad que explica a la actividad. Es importante abrir una reflexión colectiva para determinar la figura jurídica adecuada que permita alcanzar la imagen deseada. No deben excluirse planteamientos como la conformación de un fideicomiso con participación de los gobiernos federal, estatales y municipales y sector público, mismo que dependería de la Sectur México.

• También conviene revisar el modelo de actuación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), como un referente institucional con capacidad de interactuar en los diferentes planos de gobierno y cuyas responsabilidades regulatorias y de control pueden ser consideradas para reducir los impactos negativos sobre los recursos naturales.

• Es recomendable armar una agenda de cambios legislativos ambiciosos que permita la armonización de diferentes normativas, incluidas las ambientales y de sostenibilidad nacional, así como la regulación de incentivos para empresas turísticas que adopten prácticas sostenibles y sanciones para aquellas que las incumplan (Graham, 2020).

• La adopción de la estrategia de turismo sostenible en México, al igual que la de todos los países en los que el turismo es uno de los pilares de su economía, es fundamental para que el turismo continúe impulsando su proceso de desarrollo económico y social, incluyendo la conservación y mantenimiento de los recursos naturales y culturales que poseen. Multiplicar la cooperación internacional con agencias como la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) es ideal para introducir expertos internacionales en favor de causas nacionales, como se observa en la siguiente infografía propuesta por Adaptur, 2022.

• El nuevo modelo debe estar sustentado en leyes y normas que prioricen la estrategia del desarrollo turístico sostenible. Desde ahí se puede fomentar e impulsar el turismo con una perspectiva de sostenibilidad económica, ambiental y social, y asegurar su aplicabilidad en los ámbitos federal, estatal, municipal y local.

• En gran parte, su logro depende del modelo de gobernanza y gestión gubernamental que se adopte, que incluye la participación de todos los sectores involucrados en el turismo: diferentes órdenes de gobierno y secretarías federales y estatales; empresarios y trabajadores del sector; centros de estudio e investigación, que conjuntamente impulsen y se unan a la estrategia del desarrollo turístico sostenible.

• Dicho modelo debe estar regulado con base en el establecimiento de la estrategia de desarrollo del turismo sostenible en sus tres dimensiones básicas:  económica, ambiental y social.

La sostenibilidad económica implica el uso de prácticas económicamente rentables que sean tanto social como ambientalmente responsables. Ello requiere de acciones y decisiones que apoyen el desarrollo económico a largo plazo de las empresas de los destinos turísticos, y al mismo tiempo protejan los elementos medioambientales, sociales y culturales.

• El reto es lograr que el crecimiento económico del turismo no implique elevados costos ambientales y sociales, lo que requiere integrar y unir a todos los agentes involucrados en la actividad turística para el impulso de esta modalidad de desarrollo equilibrado.

• De ahí la necesidad de formular políticas, instrumentos y acciones que integren las tres dimensiones de la sostenibilidad.

• El ajuste de las instituciones y políticas debe acompañarse con el cambio tecnológico. Es importante impulsar un programa de investigación e innovación que propicie el surgimiento de nuevas tecnologías que consideren el crecimiento económico sin costos ambientales y con beneficios sociales, así como nuevos modelos de negocios turísticos, que tengan como aspecto dominante la sostenibilidad del turismo de los centros turísticos.

• Para ello, es fundamental integrar a los centros de educación e investigación del país al estudio y solución de problemas del desarrollo turístico sostenible.

• La estrategia de conversión del modelo puede ser utilizada para impulsar a las pequeñas y medianas empresas de bienes y servicios en los destinos, facilitando su inclusión financiera y tecnológica; también con el apoyo a infraestructura y formación de recursos humanos desde la perspectiva del progreso duradero de la actividad.

• El gobierno federal y el de las entidades federativas deben de certificar y apoyar a las grandes empresas por su compromiso y aportes a la estrategia de prosperidad compartida.

• Se requiere un proceso de sistematización para la medición periódica de la contribución, impactos y resultados de las empresas hacia los objetivos y metas para el progreso, con indicadores específicos y verificables.

• Se deben impulsar la inversión en energías renovables; el cambio gradual de la cartera de servicios y productos tradicionales menos sostenible hacia productos más limpios, y el cambio de infraestructuras para la generación de energía, suministro y captación de agua, entre otros. 

• Se recomienda establecer un pacto gobierno-empresas para adoptar los objetivos del crecimiento con responsabilidad ambiental y social, así como para impulsar y consolidar la estrategia de preservación y aprovechamiento de largo plazo del patrimonio natural.

• Se debe poner en marcha una política efectiva para el manejo y tratamiento de aguas residuales provenientes tanto del sector turístico como de los hogares.

• También aplicar incentivos fiscales en los tres órdenes de gobierno para la instrumentación de medidas que afecten los ecosistemas y el patrimonio natural y cultural de los destinos turísticos.

• El desarrollo duradero debe preservar el extenso patrimonio natural y cultural del país e impulsar el desarrollo social mediante la profesionalización e integración a la seguridad social de los trabajadores del sector turístico, aspecto central en una nueva dinámica de bienestar compartido del sector. Se requiere profundizar en los factores que determinan la productividad sectorial y la necesidad de ser competitivos con base en modelos de negocio anclados en la calidad, dejando atrás prácticas de competencia, primordialmente basadas en bajos precios de los servicios.

• La transformación de la actividad turística hacia una nueva visión sostenible requiere también de cambios en la estructura orgánica que permita identificar y conformar regiones turísticas afines, así como figuras de gestión municipal que establezcan agencias locales de turismo sostenible que integren y gerencien la evolución responsable del turismo.

• Un aspecto central es la participación de todos los agentes involucrados en la toma de decisiones para el progreso de la actividad, de tal manera que la unión y la alianza de los diversos órdenes de gobierno, empresas, trabajadores, incluso centros de investigación y universidades, se consolide para la consecución exitosa de esta estrategia.

• Por tanto, se sugiere que su instrumentación sea modular, flexible y por etapas, basada en las necesidades. Es decir, se deberán reconocer los temas de medición más significativos en las tres dimensiones y elaborar los indicadores con la información disponible, mediante estimaciones indirectas e interpolaciones, y comenzar con datos y métodos básicos, que posteriormente se irán mejorando.

• Se destaca también la importancia de la medición local, y se recomienda, siempre que sea posible, que los datos estén georreferenciados para facilitar conexiones significativas entre conjuntos de datos y una mayor aplicabilidad en la toma de decisiones locales.

• Es indispensable trabajar en el diseño y construcción de una tipología que caracterice la etapa de desarrollo de los destinos, para lo cual los indicadores elaborados en este estudio y otros disponibles pueden ser una base importante.

2 Recomendaciones para entidades federativas

• Es necesario recordar que las entidades federativas cuentan con atribuciones relacionadas con incentivos económicos y fiscales, como puede ser el de ofrecer incentivos fiscales y financieros para promover inversiones en infraestructura y proyectos turísticos sostenibles, así como de crear fondos específicos para financiar proyectos de turismo sostenible, con énfasis en comunidades locales y microempresas. También pueden elaborar portafolios de proyectos de inversión, para lo cual no deben excluirse modalidades como la realización de proyectos en asociación públicos-privados (APP). Un ejemplo es el Acuario de Mazatlán, que cuenta con fondos desde el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por el Congreso; con recursos privados aportados por empresarios de la entidad; asignación de recursos estatales, y la participación de Sectur federal como el integrador del proyecto en asociación púbico-privado.

• Es conveniente crear y modificar leyes y reglamentos estatales que promuevan las prácticas de transformación responsables, así como contar con elementos de supervisión y control que garanticen el cumplimiento efectivo de las normas ambientales y turísticas por parte de operadores y establecimientos del ramo.

• Se deben impulsar seguros y garantías para proteger los activos naturales, como es el caso del Seguro Paramétrico del Arrecife, del gobierno del estado de Quintana Roo.

• Es necesario que las entidades se replanteen la necesidad de crear, y en algunos casos fortalecer, los impuestos o derechos a partir los impactos negativos que las empresas turísticas provocan en el territorio, así como medir los impactos negativos de los turistas. De igual manera, es importante revisar si las instancias que captan los impuestos o derechos, como es el caso de los Fondos Mixtos de Promoción de los estados o equivalentes, están atendiendo las necesidades más urgentes de los destinos en temas como la sostenibilidad. Se sugiere que los impuestos por servicios de hospedaje que se recaudan puedan ser orientados con un nuevo enfoque e inclusive que sean capaces de realizar mejoras en infraestructura y equipamiento. Hacer un replanteamiento estratégico de los fondos permitirá a la entidad disponer de recursos para revertir las carencias observadas. El caso de Quintana Roo entre 2016 y 2022 es una muestra de estos trabajos.

• Es imprescindible prestar especial atención a las normativas referentes a los cambios de usos de suelo para negocios de hotelería y alojamiento, para que brinden certidumbre a los inversionistas y eviten prácticas fuera de la ley. La promoción de ecotecnias de última generación presentan innovaciones dignas de considerarse. Sin embargo, muchos de los planes de desarrollo urbano no responden a los requerimientos de las ciudades; lo que debe buscarse es contar con estudios de viabilidad por zonas o demarcaciones que permitan estimar las necesidades económicas y los límites ambientales para determinar políticas de transformación del territorio que logren una prosperidad compartida.

• Se requieren también modelos de áreas naturales protegidas, en los que la entidad pueda jugar un papel preponderante en favor de un aprovechamiento turístico sostenible en beneficio de las comunidades residentes.

• La creación de los observatorios turísticos integrales con mediciones de las tres dimensiones de la sostenibilidad hace sentido, debido a que se pueden realizar trabajos para municipios y localidades. El caso del Observatorio Turístico de Guanajuato es un buen ejemplo. Lo que se prevé en un futuro será reforzar los esfuerzos de medición de los apartados ambientales y sociales, siempre en coordinación con la iniciativa privada y academia. Centrarse en la elaboración de indicadores permite identificar áreas de preocupación y desarrollar estrategias efectivas para mitigar los impactos negativos. El uso de estos indicadores puede facilitar el diseño de políticas y estrategias que promuevan un turismo más responsable y sostenible, al tiempo que protegen los recursos naturales y los ecosistemas locales. 

La regulación efectiva de las plataformas de alojamiento digitales, como Airbnb, es indispensable. Se debe trabajar en el ámbito estatal para recabar información sobre los impactos que genera y las alternativas de solución. El rezago en la materia y la complejidad de abordaje plantea un reto para cada destino, al tiempo que obliga a una estrategia nacional. En 2019 se lograron grandes avances en el cobro de impuestos federales vía la plataforma, así como cobrar mayores derechos a las plataformas en comparación con los hoteles, como fue el caso de la Ciudad de México; no obstante, falta mucho para hacer aplicables regulaciones como la existente en esa entidad.

3 Recomendaciones para municipios

• Los municipios cuentan con atribuciones para la implementación de programas de gestión de residuos sólidos, uso eficiente de recursos hídricos y energéticos, protección de áreas naturales, así como la emisión de certificados que validen sus prácticas sostenibles, como EarthCheck. 

• El programa de pueblos mágicos puede transformarse radicalmente con la adopción de un esquema de sostenibilidad para cada uno de ellos, aprovechando que la gobernanza que rige su comité local cuenta con características relevantes, como la participación de la autoridad municipal con voz, pero sin voto. Todo esto a pesar de que se trata de un programa que surgió principalmente con un enfoque mercadológico en 2001, pero que ha trascendido el tiempo y ha buscado estructurarse con una base de transformación local.

• Hay que construir mecanismos de trabajo colaborativo con las empresas turísticas del municipio y las localidades, dotando de herramientas conceptuales y metodológicas para que las diferentes acciones que han realizado en la materia se puedan documentar. Insistir entre los particulares para que se pueda contar con evidencias fehacientes con el propósito de aprovechar estos esfuerzos es muy relevante para mejorar la educación sostenible.

Por último, es de destacar de manera sintética los aspectos más significativos que como retos enfrentamos para lograr el desarrollo del turismo sostenible en nuestro país:

a) Reducir la estacionalidad de la demanda.

b) Crecer económicamente sin costos ambientales y sociales.

c) Minimizar el uso de recursos y la generación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.

d) Mejorar y mantener el patrimonio natural y cultural.

e) Profesionalizar y mejorar la calidad de los empleos turísticos.

f) Mejorar e impulsar la comunidad local y su nivel de vida.