Guía Turismo

   viernes 25 de abril del 2025. LXV La Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad.
:

• No se cuenta con un órgano rector del Estado mexicano que disponga de facultades y atribuciones integrales para promover un modelo de turismo sostenible capaz de incidir en las dimensiones económica, ambiental y social, y menos aun considerando el enfoque territorial de regiones, entidades, municipios y localidades, que es donde se lleva a cabo la actividad. Esto a pesar de que existe un marco normativo vigente, con elementos regulatorios endebles y de escaso impacto en la dinámica sectorial.

• A pesar de que existe un marco normativo de políticas turísticas que mediante diversos programas pretendió impulsar la estrategia de desarrollo turístico sostenible a escala federal, regional, estatal, municipal y local, la gobernanza del desarrollo turístico sostenible se realiza interinstitucionalmente en el ámbito federal, sin coordinación efectiva en la toma de decisiones con las regiones, entidades federativas, municipios y localidades.

• Dicha situación no permite una acción conjunta de los diversos órdenes de gobierno, a pesar de que las entidades federativas cuentan con administraciones propias de la actividad turística.

• Además, no se observó la integración y participación en la gobernanza de las políticas públicas de los sectores privado y social.

• Si se desea impulsar la estrategia de desarrollo turístico sostenible, es indispensable revisar y adecuar la gobernanza de dicha política, a fin de que permita la conducción directa y dirigida de manera compartida entre el gobierno federal y las entidades federativas en la aplicación, seguimiento y evaluación de esa política a escala regional, estatal, municipal y local.

• El papel de la gobernanza y la acción rectora del Estado para lograr la instrumentación de la estrategia de desarrollo turístico sostenible es fundamental, ya que el funcionamiento del mercado no garantiza la asignación óptima, socialmente hablando, de los recursos desde la perspectiva de la sostenibilidad económica, ambiental y social del turismo.

• La complejidad y diversidad de aspectos que enfrenta la estrategia de desarrollo turístico sostenible hace indispensable que se aborde desde un enfoque de planeación estratégica de los destinos turísticos. Para ello, la etapa inicial se realiza a partir de un diagnóstico de la actividad turística sostenible por regiones y centros turísticos en sus dimensiones económica, medio ambiental y social, además de identificar las fortalezas y debilidades de estos y los factores del entorno que representan oportunidades y amenazas. Para ello es esencial la participación de todos los que tienen intereses en la actividad turística, a fin de que desde su perspectiva brinden información sobre los aspectos positivos y negativos y sean partícipes de dicho cambio.

• Además, es esencial definir objetivos y metas estratégicas de acuerdo con los resultados del diagnóstico, en los cuales se debe precisar lo que se quiere lograr y su medición, precisando el plazo de tiempo requerido para sus logros.

• El logro de objetivos y metas requiere definir los indicadores de desempeño, para hacer seguimiento periódico del comportamiento deseado y de su evaluación y eventual logro. Lo que implica un seguimiento continuo de la aplicación y resultados de la política y de las restricciones y problemas que enfrenta, para procurar su solución y mejora continua.

• Se considera indispensable que la gobernanza esté orientada a la aplicación de la política turística, complementada con la gestión turística, ya que esta última es la herramienta esencial a través del cual se aplicará y evaluará la política turística federal y regional.

• La gestión turística regional, estatal y local es uno de los aspectos críticos de las actividades de planificación para el desarrollo turístico sustentable en nuestro país, ya que tiene como función administrar de manera óptima los medios económicos y técnicos disponibles a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos del plan o programa.

• La gestión turística permite diseñar, planificar, implementar, coordinar y evaluar tanto programas como proyectos de inversión que se pretendan llevar a cabo en la política pública del turismo. De ahí la necesidad de establecer un modelo de gestión del desarrollo sostenible para las regiones y centros turísticos del país de acuerdo con sus características y diferencias.

• Un aspecto esencial para la gestión es contar con los recursos económicos que permitan las tareas de seguimiento y control de las etapas de planificación turística y sus deseados resultados, lo que requiere revisar las formas de gasto y financiamiento del gasto corriente y de inversión para el impulso y desarrollo del turismo sostenible. 

• La información sobre el desempeño económico, ambiental y social de los destinos turísticos es esencial para la formulación y evaluación de la política turística, por lo que se requiere integrar y desarrollar el sistema de estadísticas del turismo sostenible, las cuales deben ser rigurosamente estimadas de tal manera que permitan un acercamiento al desempeño real de la actividad turística.

• Una posibilidad para generar un sistema de información turística nacional podría ser a través de la figura de observatorios turísticos integrales regionales y estatales, que permitan integrar de manera coherente, sistemática y comparable la información turística federal, estatal, municipal y local. En los observatorios turísticos es esencial la participación de los centros de educación e investigaciones para la medición de la actividad turística.

• Las metodologías para la estimación de las estadísticas del turismo sostenible deben ser homogéneas y precisas. Los indicadores se deben distinguir por su claridad, precisión y lenguaje común, así como para permitir la comparación de las estadísticas del desempeño problemática, y resultados de las políticas públicas en las distintas regiones y centros turísticos del país.

• Es indispensable hacer consistentes las estadísticas generadas por la cuenta satélite del turismo a escala nacional, con el sistema de estadísticas regionales, estatales, municipales y locales, además de complementar la información con encuestas e informes estadísticos.

• La expansión y crecimiento del turismo en los casos analizados como prototipos de los destinos turísticos del país, muestra retos económicos para garantizar la sostenibilidad económica, dados principalmente por la estacionalidad de la demanda y la falta de integración de los productos turísticos, que hagan más eficiente y placentero a los turistas el disfrute de los atractivos turísticos.

• La sostenibilidad económica debe ser compatible con la ambiental, dado el impacto negativo del crecimiento del consumo turístico sobre el ambiente natural y el territorio construido, lo que amenaza la estabilidad y crecimiento de la actividad turística de nuestro país. 

• La falta de profesionalización de los trabajadores del sector turístico se combina con índices altos de informalidad, predominio del trabajo masculino sobre el femenino, que es necesario erradicar, además de la necesidad de impulsar el desarrollo económico y social local de las comunidades de acogida turística.

• Bajo esta concepción es indispensable el impulso de la gobernanza y la gestión turística, integrando a los diversos sectores sociales, órdenes de gobierno y empresas privadas y sociales, mediante la planeación, aplicación y evaluación de resultados de la política y su modificación y cambio, de ser necesario, incluyendo la mejora y congruencia de la información y de los indicadores del turismo sostenible de los destinos turísticos.